Con frecuencia, al traducir textos literarios o profesionales nos encontramos con autores que, haciendo gala de su creatividad, insertan palabras nuevas, graciosas, sonoras, explicativas… muchas veces de su propia invención y frente a las que no solemos tener muy claro cómo actuar. ¿Debemos conservarlas tal cual? ¿Hasta qué punto tenemos potestad para dar rienda suelta a nuestra creatividad? Y, si nos atrevemos a ello, ¿qué estrategias nos pueden ser más útiles? En este seminario sobrevolaremos todas estas cuestiones, echando mano de ejemplos reales, tanto literarios como de ámbitos especializados, e incluso propondremos nuestras propias creaciones para nombrar variopintos conceptos y objetos.
Ya estás apuntado a la lista de espera de este curso.
Ponente:
Miguel Sánchez Ibáñez es licenciado en Traducción e Interpretación, Máster en Elaboración de Diccionarios y Control de Calidad del Léxico y Doctor en Traducción y Mediación Intercultural. Actualmente estudia un Máster en Estudios LGTBIQ+ en la Universidad Complutense de Madrid.
Ha trabajado como profesor en distintas universidades españolas y estadounidenses, y como terminólogo para la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Es profesor del Departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid.
Es miembro de NeoUSAL, el Observatorio de Neología de Castilla y León, donde desarrolla la mayor parte de su labor investigadora. También preside MariCorners (www.maricorners.es), asociación dedicada a la difusión de estudios y trabajos académicos de cualquier ámbito de especialidad relacionados con cuestiones LGTBIQ+. Cuando le queda tiempo, traduce.
